jueves, 7 de junio de 2012

Grabaciones de poemas de alumnos de 4º de ESO

http://www.voxopop.com/group/ede73ba4-840e-4ddf-bfc5-dd4cfed698f4

Campos de Castilla



Retrato XCVII

Es uno de los poemas más famosos de Machado, más que por su valor poético, por el reflejo entrañable de su figura y de su orientación creadora.

Comentar los rasgos de la personalidad del poeta que aparecen en estos versos. ¿Coinciden todos ellos con lo que de él sabemos? ¿Qué versos aluden a su orientación política?

Antonio Machado es un hombre a quien le encanta su tierra natal pero también ama Castilla que es su hogar durante muchos años, también tiene mucha fe en Dios.
Sí coinciden con lo que ya sabíamos.
En el verso IX se ve su ideología revolucionaria: “Hay en mis venas gotas de sangre jacobina”. 

Varias estrofas hablan de su estética. Hay alusiones que se interpretan como un rechazo del Modernismo; sin embargo, ¿no hay en esos versos algunos rasgos de lenguaje modernista?

Sí lo hay, como corté las viejas rosas”.


A orillas del Duero (XCVIII)

Con este poema —y el siguiente— inicia Machado su visión crítica de Castilla y de España. Ahora será cuando se perciban en sus versos ecos regeneracionistas y notas coincidentes con los escritores del 98.

Señala cómo se pasa, en este poema, de la descripción del paisaje a la reflexión crítica.

Yo divisaba, lejos, un monte alto y agudo,
y una redonda loma cual recamado escudo,
y cárdenos alcores sobre la parda tierra
-harapos esparcidos de un viejo arnés de guerra-,
las serrezuelas calvas por donde tuerce el Duero
para formar la corva ballesta de un arquero
en torno a Soria.

¿Qué aspectos del presente se muestran o se critican?

Machado describe una Castilla “miserable” en contraposición de la gloriosa del pasado. También critica el pasivismo de la sociedad castellana ante lo mismo y no querer mirar atrás.

Fíjate en la visión crítica de nuestra historia y en cómo se trata el tema de la decadencia.

Machado pone: “Castilla no es aquella tan generosa un día”, y nombra que España ya está en decadencia “filósofos nutridos de sopa de convento”, queriendo hablar de nosotros

La métrica es aun hija de el Modernismo ¿En que consiste?

Si esta sigue la forma que se daba en el modernismo por lo que la afirmación es cierta y consiste en buscar la armonía y la búsqueda rítmica.


Por tierras de España (XCIX)
En el poema anterior había aludido Machado a «atónitos palurdos». Ahora desarrolla su concepto de «el hombre de estos campos». Nota cómo el poeta no lo idealiza: abundan los rasgos negativos; señálalos.

Machado hace una crítica en la que se ensaña con a la gente de España y se desespera insinuando que ahora el hombre incendia los pinares, cuando antes los talaba y aprovechaba, alude a la envidia del hombre y a su maldad: “Abunda el hombre malo del campo y de la aldea, / capaz de insanos vicios y crímenes bestiales, / que bajo el pardo sayo esconde un alma fea, / esclava de los siete pecados capitales”.

De algunas expresiones ¿pueden deducirse las causas sociales de ese
embrutecimiento (o «alienación») del campesino?

Una posible causa es la tierra en la que viven, que ya no es buena: “-No fue por estos campos el bíblico jardín-“ y las critica diciendo “son tierras para el águila”

Haz notar la aparición del tema del «cainismo», que luego desarrollará en otros poemas.

El cainismo es el tema de la maldad y de la envidia y viene del Antiguo Testamento.

Campos de Soria (CXIII)
VIII
He vuelto a ver los álamos dorados,
álamos del camino en la ribera
del Duero, entre San Polo y San Saturio,
tras las murallas viejas
de Soria —barbacana
hacia Aragón, en castellana tierra—.
Estos chopos del río, que acompañan
con el sonido de sus hojas secas
el son del agua, cuando el viento sopla,
tienen en sus cortezas
grabadas iniciales que son nombres
de enamorados, cifras que son fechas.
¡Álamos del amor que ayer tuvisteis
de ruiseñores vuestras ramas llenas:
álamos que seréis mañana liras
del viento perfumado en primavera;
álamos del amor cerca del agua
que corre y pasa y sueña,
álamos de las márgenes del Duero,
conmigo vais, mi corazón os lleva!

Parte VIII:
Señala, en la primera estrofa, una metáfora de connotaciones guerreras.

Soria alude a la fortificación numantina de antaño, por ello alude a su historia.

En la segunda estrofa hay un espléndido efecto fónico; señálalo.

Mediante bella descripción nos hace sentir el sonido del agua, la armonía de las hojas secas y el suave murmullo del viento cuando sopla, es decir, mediante su descripción nos traslada a Soria

La tierra de Alvargonzález (CXIV)

En 1917 declaró Machado: “Me pareció el romance la suprema expresión de la poesía y quise escribir un nuevo Romancero. A este propósito responde “La tierra de Alvargonzález”.
Muy lejos estaba yo de resucitar el género en su sentido tradicional...; mis romances no emanan de las heroicas gestas, sino del pueblo que los compuso y de la tierra donde se cantaron...» Cabría añadir algún parentesco con los populares «romances de ciego», tan aficionados a crímenes sórdidos. Tal género quedaría, desde luego, ennoblecido por Machado, pero ofrece habilísimas reminiscencias del estilo de aquellos romances, junto a algún eco del estilo del romancero viejo”.






Haz un resumen del argumento y reflexiona sobre estos puntos:
Enlace entre el tema del romance y el tema del «cainismo» («Mucha sangre de Caín / tiene la gente labriega»). Recuerda en qué poema había aparecido ya esta idea, junto a la imagen negativa del campesino, que ahora reaparece (codicia, etc.).

Resalta el cainismo que existe en las tierras de Alvargonzález, diciendo: “mucha sangre de Caín tiene la gente labradora” y nos da a entender que en una tierra donde prima la envidia, la maldad y el afán de codicia no pueden funcionar bien las cosas, y por tanto, nunca podrá existir un acuerdo mutuo y la tierra nunca volverá a ser tan grande como fue y nunca prosperará, y esa maldad hará a la tierra triste y pobre.

Señala la utilización del misterio, de lo sobrenatural y lo fantástico.

Lo fantástico queda reflejado con la aparición de hadas. Puede valer como un ejemplo de eso.

Al final de ese pasaje hay una reflexión del poeta sobre esas «tierras pobres, tierras tristes»; coméntalo.

Compara a esas tierras tristes con su persona, ya que él está triste, y las tierras también, igual que él tiene alma, las tierras castellanas también la tienen y También dice que esos campos son solitarios, igual que solitario es Machado, y termina con la sentencia que esa pobre tierra es la suya en estos ftagmentos: “Oh tierras de Alvargonzález, / en el corazón de España, / tierras pobres, tierras tristes, / tan tristes que tienen alma” y “¡oh pobres campos malditos, / pobres campos de mi patria!”

POEMAS AÑADIDOS A CAMPOS DE CASTILLA

En la primera edición de Poesías completas (1917), Machado incrementó Campos
de Castilla en 46 poemas, además de los que engrosaron la serie de «Proverbios y
cantares». Es probable que algunos de los nuevos poemas fueron compuestos aún en Soria. Pero la mayoría son posteriores a 1912 y fueron escritos en Baeza o en Madrid. Destacan los recuerdos de Castilla y de Leonor, o los poemas que constituyen meditaciones sobre España.
Hay también poemas de paisaje andaluz, algún poema
intimista, elogios... y el giro hacia una poesía «filosófica».

El Dios ibero (CI)
El poema es, en cierto modo, una sátira —seria— de la religiosidad campesina tradicional. ¿Cómo la ve Machado? (Ten en cuenta que las estrofas 2-7 son, como indican las comillas, una oración que el poeta imagina en labios de un hombre del campo.)

Mal dado que la crítica

Por lo que sabemos, ¿podría ser grato para Machado tal tipo de religiosidad?

No por que la ve absurda

¿Qué ideas le opone en la última estrofa?

Que el ibero trate de forjar su propio camino

A un olmo seco (CXV)
Este poema que responde a la técnica simbolista de los primeros poemas: primero, presentación de un objeto; al final, se desvela su sentido profundo.

Conocemos la fecha exacta de composición: 4 de mayo de 1912. ¿Se referirán los versos finales a la grave enfermedad de Leonor? ¿O es preferible darles una interpretación más amplia?

Yo creo que los hace pensando en Leonor aunque les intenta dar una forma mas amplia

Comenta este poema con tus apreciaciones personales y teniendo en cuenta lo que conoces del autor (elementos de la naturaleza, visión personal del paisaje castellano, enfermedad de Leonor, figuras retóricas y estructura métrica)

Creo que se refiere a eso a que Leonor en el y que busca la similitud con la naturaleza y la antigua castilla en los versos anteriores.
José María Palacio (CXXVI)
Para su comprensión, tienes que saber que «el Espino» es el cementerio de Soria, donde estaba enterrada Leonor.
El poema es una síntesis de su visión de Castilla. Comenta sus distintos
aspectos. En el poema se trata de una Soria primaveral no vista, sino «adivinada» desde lejos. ¿En qué rasgos lingüísticos se manifiesta esto?

Machado describe la llegada de la primavera, y muestra su amor a la tierra castellana, de la que tiene nostalgia. Termina pidiéndole a su amigo que suba al Espino para recordar a Leonor, mientras él recuerda cómo estará la tierra soriana.

La métrica de esta composición, ¿es característica de Machado?

Yo veo que no que es distinta de como el la suele hacer pero no estoy seguro por que tiene cosas muy parecidas a la que usa normalmente

POEMAS SOBRE EL TEMA DE ESPAÑA

El mañana efímero (CXXXV)

Es, sin duda, la composición en que las ideas y los deseos de Machado sobre
España se expresan con un tono más intenso. La España de charanga y pandereta,
cerrado y sacristía,
devota de Frascuelo y de María,
de espíritu burlón y de alma quieta,
ha de tener su mármol y su día,
su infalible mañana y su poeta.

martes, 5 de junio de 2012

Entrevista a Vicente Alexandre

¿Qué considera más importante de su infancia?


Lo más importante y destacado de mi infancia a sido el crecer junto al mar, poder ver esos anocheceres y puestas de sol que me hacían olvidarme de todo.

¿Cuál fue su primer amor?

Mi primer amor fue un amor difícil de explicar por que empezamos como amigos y después yo sentí un cariño especial por esa persona aunque nunca llegue a manifestarlo.

¿Por qué empezó a escribir?

Indudablemente algo de mí sentía una devoción por la escritura, comencé a escribir por simples trabajos que me ordenaban hacer en la escuela. Los profesores se quedaban sorprendidos por mi soltura y a menudo me proponían que escribiese e intentara dar un paso más.

¿En qué pensaba a la hora de escribir?

Sinceramente no sé muy bien como responder a tu pregunta muchacho, yo creo que más bien me llegaba la inspiración cuando no escribía y a raíz de eso empezaba a escribir.

¿Que escritores le inspiraron?



Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez empezaron siendo conocidos míos, de los cuales tomé varias ideas que me ayudaron a escribir. A parte Góngora también fue uno de los importantes predecesores que me inspiraron y de los que habría querido llegar a conocer.

¿Creías que llegarías a ser tan conocido?

Nunca llegué a pensarlo, hasta ahora lo único que me importaba era poder compartir mis obras con todo el mundo.

¿La escritura para ti que fue un pasatiempo o un trabajo?

Más bien fue como una parte de mí, en el cual yo expresaba todo lo que sentía y aunque pude llegar a vivir de ello, nunca lo hice por que sabia que si me dedicaba a ello, no llegaría a llenarme tanto como lo hace ahora.

¿Hay semejanza entre sus obras y su vida?

Si, realmente en mis obras representaba una parte de mí que no lograba sacar por otro medio.

¿Por qué no se exilio como muchos de los poetas de la época?

Esta muchacho fue una decisión difícil debido a que si me exiliaba no tendría a donde ir. Por otra parte no quería abandonar el país donde nací y decidí exiliarme interiormente.

¿Cómo reacciono ante la propuesta de pertenecer a la Real Academia de la Lengua?

Me sorprendí bastante, sobre todo por mi hermana, la cual se puso muy contenta cuando le dí la noticia

¿Le gustaba sentarse en la letra O?

Sinceramente le daba poca importancia a ese hecho, lo que más me gustaba era estar allí rodeado de esas personas. Aunque muchacho he de decirte que esa silla no era nada incomoda.

¿Qué fue lo primero que pensó cuando le dieron la noticia de que le habían concedido el premio nobel de literatura?

Que yo no merecía tal galardón y que había otros que a mis ojos lo podían haber recibido también

¿Has hecho todo lo que has querido en esta vida?

No, por que nací en una familia conservadora la cual no me dejaba sacar al exterior todo mi potencial y mis ilusiones. No me enfrente a ellos por el “que dirán”.

¿Por que ocultaste tu homosexualidad?

Muchacho sinceramente quería mantenerlo en secreto por que como ya te he mencionado en la anterior pregunta tenia por decirlo de alguna manera miedo.

sábado, 24 de marzo de 2012

Si yo fuera un libro

Si yo fuera un libro seria un libro de unas 100 páginas llamado los misterios de Adrián, el libro seria de misterio en el que hay un caso irresoluble alrededor un asesinato. Me gustaría tener un dueño que le gustara los libros de intriga y que fuese de clase media no adinerada. Me gustaría permanecer al lado de los siete libros de Harry Potter. Por ultimo me gustaría ser leído en una noche de tormenta con una luz muy poco potente que apenas mostrase de que estas rodeado. Gustoso estaría de ser leído en pasta dura y con asperezas con una letra mediana en la solitaria habitación de la guardilla.


viernes, 2 de diciembre de 2011

Preguntas de Don Juan Tenorio

I.- Guía de lectura
Parte primera:
Acto I:
·                         Presentación del protagonista y del tema del libertino 
(falta de respeto a las normas sociales, a su padre y a Dios.)
·                         la intriga (identidades ocultas, máscaras, resultado de la apuesta, comienzo in medias res y
·                         Los antagonistas: valoración de diferentes personajes: el hostelero, los criados, los padres, ellos mismos.
Acto II:
·                         Se inicia la transformación del protagonista y el encadenamiento de acciones (rapidez; lugares)
Acto III
·                         La profanación de un lugar sagrado y de la inocencia de Dª Inés.
·                         Caracterización de Dª Inés (desde las palabras de Brígida, su desconcierto ante don Juan y el efecto que causa en éste.)
·                         El carácter satánico de Don Juan que se había resaltado hasta ahora entra en crisis: el personaje intenta cambiar y quiere abandonar su vida de depravación, pero choca con el honor ultrajado de don Luis y del Comendador y su orgullo que exige venganza.
·                         Súplicas e insultos. Orgullo y humillación. Antítesis entre los personajes.
·                         Desenlace trágico del acto.

Parte segunda:
Desarrolla el segundo tema del mito: la cena macabra.
·                         Han trascurrido cinco años desde el final del acto anterior. Don Juan ha cambiado y regresa al lugar de sus crímenes, quizás arrepentido y para hacer balance de su vida.
·                         En la última parte abundan los elementos sobrenaturales y simbólicos: El último acto se ubica en un lugar espiritual y no físico; la acción es interior y se desarrolla en la propia conciencia de don Juan, que lucha por recuperar la fe y obtener el perdón divino. Sólo así se explica que pueda oír las campanas y los cantos de su propio funeral: La función simbólica de la mano, parece en el desenlace de la acción: la del Comendador como lazo de unión con la muerte-condenación es anulada por la mano de doña Inés, símbolo de vida-salvación.

1.- Estructura externa: Señala las partes y actos en que se divide la obra, indicando brevemente de qué trata cada acto.

La obra se divide en dos partes

Primera parte; en ella se encontramos:

Acto 1: Se presenta Don Juan Tenorio y aparecen en una taberna sus padres, el enemigo y el propietario.

Acto 2: Empieza a desarrollarse acciones debido a una nueva apuesta, que decía que conseguiría enamorar a la prometida de Don Luís.

Acto3: Finalmente enamora a Doña Inés, mata a don Luis y aparece el comendador, Don Juan, huyendo por la puerta trasera.

Segunda parte: Pasaron 5 años del acto anterior, ahora los remordimientos de Don Juan le llevan a donde están enterrados sus enemigos, aparecen dos amigos suyos y Don Juan invita al comendador a cenar con ellos, éste aparece solo en la imaginación de Don Juan y creyendo él que sus invitados le gastaban una broma, pues se vate en duelo con ambos muriendo en este enfrentamiento.

2.- Presentación de los personajes:
Al principio de la obra don Juan aparece caracterizado como un libertino. Arguméntalo.
Pues si me parece un libertino al comienzo dado que va por el mundo enamorando mujeres y abandonándolas tras de sí.

Explica el cambio que se produce en el protagonista entre la primera y la segunda parte.
Comprende los males que ha hecho al enamorarse de Doña Inés, que ha muerto por su culpa.
Caracteriza a Doña Inés.
Mujer bella de buena familia, estaba en un convento hasta que llegara la hora de casarse con Don Juan.

3.- Enjuicia el final de la primera parte y comenta las diferencias (tono, actitud del personaje, tema...) entre la primera y la segunda parte.
Don Juan se muestra muy cambiado en la segunda parte con respecto a la primera, ya no queda nada de su antiguo yo, ahora se arrepiente de los males cometidos, sobre todo con respecto a Doña Inés siendo consciente de la condena que merece su actitud y sus acciones.
4.- Justifica el título “Libertinaje y escándalo” del primer acto.
Pues que es cierto que en el primer acto se dan esos dos factores: libertinaje, por la apuesta de Don Juan y Don Luís, y escándalo por las cifras obtenidas.
6.- Justifica el título “Destreza” del segundo acto.
Tanbien es cierto por que tiene la destreza de planificar como ganará la apuesta a Don Luís, saliendo de la cárcel, conseguirá la prometida de él y enamorará de él Doña Inés.
7.- Justifica el título “Profanación” del tercer acto.
Cierto por que entra en un convento prohibido y se lleva de allí a Doña Inés.
8.- Justifica el título “El Diablo a las puertas del Cielo” del cuarto acto.
Por que empieza a ser un hombre normal que quisiera llevar una vida normal, ha sido una persona muy mala, pero se muestra arrepentido de sus actos.

Elementos formales.
- Tiempo y ritmo.
4.- Estudia el tiempo en la obra. (¿En cuánto tiempo transcurre la primera parte? ¿Y la segunda? ¿Y entre ambas? Hay un cambio de ritmo entre la primera y la segunda parte ¿En qué se aprecia?)
se aprecia en que transcurrido cinco años, la acción está en un plano espiritual, no físico, Don Juan, se muestra arrepentido, busca el perdón, aparece el espiritu del padre de Inés, para castigarlo, pero lo salva Inés.




5.- Acción y elementos ambientales
Enumera todos los lugares en que se desarrolla la acción. Rellena un cuadro como éste:

Acto I
Interior de la hostería en Carnaval.
Acto II
En la calle del convento
Acto III
En su casa
Acto IV
Donde están enterrados sus enemigos
Acto V
En su casa

6.- Cita los elementos sobrenaturales y simbólicos de la segunda parte.
Que aparezca el fantasma del Comendador y Doña Inés.
7- Responde:
·                         Recuerda las características formales del drama romántico. ¿Cuáles de ellas puedes apreciar en Don Juan Tenorio?
·                         Señala y comenta las características románticas que aprecias en la obra en relación con los aspectos temáticos y de contenido: escenografía, misterio, rebeldía, violencia, satanismo, sal­vación, Dios, etc.
aparen lugrares nocturnos, cementerio, un amor itenso con un final trágico, monologos.
La obra aparece en cinco actos.

A.- Don Juan.
La rebeldía y el desprecio por todo lo humano y lo divino caracterizan a don Juan en la primera parte. También elindividualismo más absoluto, que le lleva a enfrentarse con todo lo que contraríe sus deseos y que se manifiesta en su actividad de jugador que va arriesgando más en cada partida. Don Juan, hombre valiente, osado y sin escrúpulos, jugador tramposo, gana con trampas la primera parte de la apuesta. La segunda parte, sin embargo, tiene un desenlace que él no había previsto: se enamora de verdad; pero nadie, excepto la inocente doña Inés, da crédito a sus pa­labras; lo imposibilita toda una vida de engaños y trampas. Así que tiene que salir huyendo una vez más para salvar la piel. Sin embargo, lo cierto es que ya no será el mismo hombre más que en las apariencias. Cuando el Tenorio alcanza la sima de la perversión moral y su satanismo le lleva a reírse del sentimiento de la amistad, de su propia dignidad como futuro esposo y del respeto que se debe a un lugar sagrado dedicado a Dios, es sorprendido por un sentimiento nuevo que le va a convertir en otra persona.

(Literatura Viva, 3º de BUP. Ed. Vicens Vives (Adaptación)
8.- Haz una detenida redacción sobre el personaje en la que recojas al menos estos aspectos. (Conviene que incluyas algunas citas textuales de la obra para demostrar tus opiniones)
·                         Características.
·                         Evolución.
·                         Don Juan, personaje romántico.
·                         Juicio moral. ¿Qué opinas de su actuación? ¿Está justificada su redención final? ¿Por qué?
·                         Don Juan es un personaje objetivamente malvado; sus actos son condenables, sin embargo es el protagonista absoluto y el autor lo redime de todas sus culpas. Tú como espectador ¿qué opinas de él? ¿Te resulta atractivo, simpático? ¿Por qué? ¿Qué opinas de su salvación?

Creo que es un hombre que se ha desarrollado con la obra y que ha sido una evolución un tanto extraña, pues empezó sin escrúpulos y acabo siendo un hombre que solo quería amar y no producir daño alguno. Creo que cuando aparece el fantasma tiene miedo y cree que debe vengarse de sus dos amigos.él quiere salvar su alma, se muestra arrepentido.
B.- Dª Inés:
9.- Responde.

·                         La caracterización de doña Inés (como muchacha ingenua, enamorada, como hija,...) ¿te parece creíble? Si
·                         Doña Inés como contraposición a don Juan. ¿En qué coinciden y en qué se diferencian? ¿Cuál es el papel de cada uno en la vida del otro?

Se parecen en que ambos eran queridos por sus padres hasta que empezaron su relación y en que se amaban el uno al otro.

Se diferencian en que Doña Inés no quiere desobedecer y Don Juan si. En que ella era virgen al empezar el noviazgo y el en cambio no. ella se muestra pura y llena de bondad, mientras que él no.

Lee atentamente este párrafo. Sintetiza la idea que se expone en él y di después razonadamente si estás o no de acuerdo.
El don Juan romántico-sentimental, no es el mal, la materia en radical oposición al Espíritu y lo Eterno; don Juan Tenorio es el hombre anegado en el pecado y el dolor, ser impuro y temporal que ansía lo puro y el infinito. Don Juan a través de crímenes y pecados va hacia doña Inés. La mujer ideal es su norte y su guía, y la pureza de la mujer se siente vehementemente atraída por el pecador, ansiando redimirle y salvarle con su propio sacrificio, ofreciéndose como víctima propiciatoria. Se habla del cielo, de Dios y de los ángeles, pero (aunque quizá nunca lo hubiera aceptado Zorrilla), el amor redentor de don Juan nada tiene que ver con la doctrina católica. Es el espíritu de sacrificio, la capacidad de pureza de la propia humanidad lo que salva y purifica al hombre... [..] Con un gran acierto une Zorrilla la sombra de doña Inés a la del Comendador; porque son ellos dos los que se debaten y luchan por llevar a su lado a don Juan. La generosidad y el egoísmo frente a frente, el ansia de elevar, purificar, salvar a la humanidad y el deseo de exterminio y perdición.
(Joaquín Casalduero)

10.- Responde brevemente a las cuestiones sobre los demás personajes:

D. Luis
·                         Su funcionalidad dramática. Comparación con don Juan.
El Comendador
·                         ¿Qué representa? Una figura de orden.
·                         Otros personajes. Enuméralos y caracterízalos con una o dos palabras para cada uno.
·                         Explica el comportamiento celestinesco de Brígida y su efecto en la inocente joven. Pues esta claro que había tenido anteriormente un contacto con Don Juan.
·                         Establece un diagrama en el que reflejes las relaciones entre todos los personajes de la obra

11.- ¿Qué elementos característicos del Romanticismo, en general, y del teatro romántico, en particular, están presentes en la obra?

Que es un héroe individual que busca una nueva realidad. Aparece la obra dividida en cinco actos, lugares como el cementerio, final trágico.

El libertinaje de Don Juan el uso de su imaginación la rebeldía que le muestra el personaje a la sociedad.

12.- ¿A qué se debe la tradición de representar Don Juan Tenorio en fechas cercanas al Día de Difuntos (2 de noviembre)?

A que todos los personajes de la obra mueren y es una obra para reflexionar y para pensar como llevar nuestra vida a un buen desenlace.

13.- José Zorrilla al escribir este drama romántico toma como modelo una obra teatral barroca. Indica título y autor

14.- Tu impresión personal sobre la obra: ¿Te ha gustado? ¿Te ha sorprendido? ¿Qué aspectos destacarías?

Me ha gustado en primer lugar porque es una obra de teatro me gusta el teatro, es fácil de comprender y rápida de leer, y con un toque de didáctica